El lunes asistí a la presentación de
AECOP en el Col·
legi de
Psicòlegs de
Catalunya y bueno...algo desigual. Las
ponencias que trataban sobre
coaching una muy bien orientada a empresarios (más filosofía que otra cosa) y la otra más bien floja sobre aportaciones de la
psicología al
coaching.
Me sorprendió que en un marco como el Col·
legi no se manifestase algo más de contundencia en un sentido u otro.
Preguntas como ¿cuál es la diferencia entre
coaching y psicología?, ¿es equiparable 5 años de formación universitaria a un curso de
coaching de 120 horas?
La verdad, aún está todo bastante
verde y parece que todas las voces que opinan son válidas. Me acordé de K.
Gergen y los mecanismos de saturación social y también del sentido común, que parece que muchos hemos perdido.
MªJosé Poza de
Staff Consultants hizo una muy buena aportación que intuyo que marcará una
linea interesante de desarrollo.
El tema es la definición del rol profesional del psicólogo en relación al coach, como uno puede apoyarse en el otro, definir las areas de influencia, curriculums y algún proceso de "normalización" que clarifique el escenario para todos.Me parece que en los próximos días desarrollaré un poco las lineas básicas del coaching y la psicología. En Yoriento aparece un debate muy interesante sobre esto.Bueno, seguimos, que en relación con este tema de definir escenarios de desarrollo profesional queda una gran tarea por desarrollar; esperemos que asociaciones profesionales (Aecop, Asesco, ICF) nos ayuden en este camino.Toni