Acompañamos a personas y equipos en transición profesional. Es la unión de nuestra pasión y profesión puesta al servicio. Contamos con tus aportaciones para hacerla posible
Los días 16,23 y 30 del pasado mes de octubre realizamos un seminario sobre eficacia personal y PNL en el COACB gracias a la buena gente del Club de Marketing de Barcelona y de Gloria Tort, que nos abrió la puerta. Una gran tarea Gloria. Han sido tres sesiones intensas y llenas de experiencias interesantes. Han participado activamente un promedio de 35 personas llenas de curiosidad, entrega y humor; una combinación magnifica para aprender y crecer. Cómo acordamos os adjuntamos la documentación y os seguiremos informando de nuestras actividades. Un abrazo para todos y gracias de nuevo por la pasión y la profesión que ponéis en todo lo que hacéis.
Hoy hemos realizado la sesión de PNL para Escenarios Cambiantes. He facilitado una sesión para un colectivo de unas 14 personas con muy distintos enfoques y necesidades. Nadie conocía cómo era la intervención en pnl ni principios ni nada y ha sido genial.
Me sigue maravillando cómo con muy pocas herramientas cualquier persona, con un apoyo suficiente, puede realizar mejoras extraordinarias en su vida.
Hemos seguido la metáfora del la Aventura del Héroe (con los modelos de Dilts desarrollados en su libro Coaching con PNL -título en castellano.)
La Programación Neurolingüística como disciplina provee modelos de desarrollo con gran numero de aplicaciones. Podéis ver algunos en www.nlpu.com Mañana en el Club de Marketing facilitamos en seminario de pnl aplicada a la efectividad personal.
Me he permitidolinkarestevideo de sus recursos, sobre la importancia que puedesuponersalir de tu propioespacio y ponerse en el lugar del otro, conocer y "ver" para comprender. Lo miras y me comentasqué te parece.
Hace un par de díasestaba con un cliente que me explicaba una dificultat con una persona que conocíahacepocotiempo. La cuestión es que la teníamuy "categorizada", es decir la habíaetiquedado de tal modo con menciones del tipo: "es seco, rígido, va a la suya" que todas las veces que se relacionaba con él lo veía des de ese prisma. Le resultaba muy cómodo. El resultado es que por esasetiquetas y esasgafas con las que miraba no permitía que el otrotuvieseotraopción de comportamiento y acababa por comportarse como mi clienteesperaba.
Esto nos sucedemuyamenudo: congelamos la imagen del otro y no ledamosmásopciones que las que se ajusten a esaimagen. ¿Has pensadocuantas veces te ocurreesto? Yoestoyrevisando. Darle al otro y a un@ mism@ una oportunidad es más sencillo de lo que parece, sólo necesitamos poner un poco de atención.
Hoy he descubierto el blog de Antonio Jesús LópezConesa, de ahí he tomado este poema de WaltWhitman, me parece una reflexión amarre para no despistarse. Que tengas un buen día.
Toni
“No te detengas”
No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa:Tu puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores:el silencio. La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes. Huye.
"Emito mis alaridos por los techos de este mundo",dice el poeta.
Valora la belleza de las cosas simples. Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas, pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno. Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por delante. Vívelaintensamente, sin mediocridad. Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron de nuestros "poetas muertos",te ayudan a caminar por la vida
La sociedad de hoy somos nosotros: Los "poetas vivos".
No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas ...
Estamos de regreso, como muchos de vosotros, hemos descansado, compartido tiempo con amigos y familia. Veamos cómo se presenta este otoño. Muchas empresas ya no están, otras se mantienen y también se crean nuevas, mantengamos la esperanza.
Las dificultades van a seguir durante bastante tiempo por eso, no confundamos la sana prudencia con el miedo que nos lleva al bloqueo, vamos a atrevernos a no dejar que las cosas nos venzan y a seguir adelante con coraje.
Si tenías planes para este otoño, adelante con ellos; si no puedes hacer 100, haz 20 pero adelante. El barrio del miedo no es un buen lugar para vivir.
Com esteu? Desitgem que bé; us enviem un breu correu per informar-vos que estarem unes setmanes de vacances. Tornem el proper 31 d’agost amb energies renovades i novetats que ja us explicarem.
Si necessiteu res ens podeu localitzar a info@valorsipersones.com i en breu ens posarem en contacte amb vosaltres.
Aprofitem per informar-vos que he redissenyat el bloc, podeu veure’l aquí, desitgem que us agradi: podeu subscriure-us si voleu. Esperem que si encara no heu gaudit del vostre descans pugueu fer-ho en breu: bones vacances i fins la tornada.
Equip de Valors i Persones.
Feliz verano:
¿Cómo va todo? Deseamos que estéis bien. Mandamos este correo para notificaros que estaremos unas semanas de vacaciones. Volvemos el 31 de agosto con energía renovada y novedades que iréis conociendo
Para cualquier cosa podéis dirigiros a info@valorsipersones.com y en breve contactaremos con vosotros.
Aprovechamos para informaros que hemos rediseñado nuestro blog, podéis verlo aquí, esperamos que os guste; podéis suscribiros si os apetece.
Recibid un cordial saludo y pasad unas buenas y merecidas vacaciones si todavía no las habéis realizado.
Llega final de julio y suele ser una de las dos veces al año que se termina el mundo, la otra es en Navidad. Para muchas personas el final de julio trae el tiempo de vacaciones tradicional y también los cierres de etapas y proyectos. Muchos nos hemos planteado acabar estas fechas como sea en los trabajos en curso, cerrar proyectos y compromisos y dejarlo todo a punto para el regreso a la merecida "depresión postvacacional" que ya me dirás tu si vale la pena irse para volver deprimido...pues si vale la pena ¿verdad? .Bueno lo que os comentaba, llegamos a julio bastante cansados de un año intenso, especialmente duro por los efectos de la crisis (creo que no recuerdo tantas personas que me han dicho que necesitan vacaciones como en estas últimas semanas, bueno eso los que todavía conservan el empleo que ya es importante). Una recomendación: Descansar a tope, al 100%.
Los expertos dicen que son recomendables por lo menos 15 días de desconexión para recargar energías y regresar con las pilas puestas por eso te dejo una serie de consejos de higiene laboral que espero te ayuden (si tienes más me gustaría pedirte que los incorpores):
Antes de irte:
1. Haz una lista con todo lo que tienes y déjalo por escrito en tres columnas
a:lo que se tiene que hacer sin excusas
b: lo que puedes dejar para la vuelta
c: lo que no es necesario
d. Decide qué día vas a "conectar" tu mente antes de empezar y cúmplelo: así evitarás ponerte ansioso ante la previa de la vuelta
e Deja algo que te haga ilusión encontrarte a tu regreso (espero que puedas encontrar algo): el impacto es menor. Fija un propósito para tu regreso: adelgazar, comenzar a cuidarte más, lo que sea; eso será tu estímulo y acicate.
2. Cumple el punto a antes de irte (es fundamental para poder desconectar bien)
3 Fija fecha "real" a lo que has anotado en la columna b y olvida te de eso. Pon unos tiempos cómodos; al regresar uno va algo más lento.
4 Lo que has puesto en C, pásalo o decide "de verdad" que no vas a invertir tiempo en eso
Durante el descanso:
f.Haz aquello que no sea habitual en ti: ir sin reloj, ni agenda (la blackberry no es lo mejor para las vacaciones), come alimentos que no suelas comer y visita sitios que no sean familiares, incluso si no sales de tu entorno habitual. Exponerse a nuevos escenarios llena tu mente con otras imágenes y genera una sensación de novedad de estímulos que nos enriquece y nos estimula.
e. Lee sobre cosas que no sean de tu profesión: historia, novela, da lo mismo pero se trata de acercar nuevos imputs.
f. cultiva las relaciones importantes y no pierdas el tiempo en las que no te llenan (es tiempo de vida el que estás usando así que presta atención)
g. disfruta cada momento, no hace falta que todo el día este lleno de contenidos y actividades.
Al regreso:
h. Toma eso que dejaste para tu vuelta y que debería hacerte ilusión.
i. Sigue la agenda que tenías preparada
j. Si puedes no alargues la jornada los primeros días (estamos reincorporándonos)
k. Toma el sol. En vacaciones tomamos el sol y esto genera vitamina d que nos da vitalidad y sensación de bienestar, si lo dejamos de hacer tendremos el regreso psicológico y también el fisiológico y será peor.
l. Pon en marcha tu propósito ya.
Bueno esto no pretende ser una lista exhaustiva pero la idea de fondo es poder cerrar bien para poder desconectar bien y retornar mejor, con energía e ilusiones renovadas. !!Que nos hacen falta a tod@s!!.
Hace años que cuando llega el mes de julio suelo hacer repaso de cómo están los objetivos que me planteo a finales de año; una parada técnica para hacer ajustes. En cualquier proceso, cambio, evolución, transición, bueno lo que sea siempre debemos darnos cuenta de cómo vamos. Se trata de ajustar medios y fines y de considerar si los indicadores y evidencias de lo que tenemos nos lleva dónde queremos llegar. Me parece que es una buena práctica, en mi caso me ayuda a reducir espacios de incertidumbre y ajusta el prisma de mi mirada particular. Además de todo esto, está el calor, los meses que llevamos a la espalda y cierto hervidero de espíritu vacacional. Si esto que te cuento te resulta familiar te dejo un video, que como los programas de agosto de la tv, es fresco para que te anime el día y si aún no estas de vacaciones te vayas "entonando"
Aprovecho para lanzar una serie de potst más veraniegos..
El pasado lunes participe en una sesión de Networking facilitada por el Àrea de PromocióEconòmica del Ajuntament de Santa Perpetua de la Mogoday por la empresa Gettingcontacts. La verdad es que ha sido una experiencia muy interesante con un enfoque de colaboración al 100%. El sistema es el siguiente: te inscribes en su página, identificas tus áreas de interés y tus necesidades, el sistema cruza las variables y te prepara una serie de entrevistas con empresas con las que poder establecer algún tipo de colaboración. Llegado el día "D" te encuentras offline, vamos en persona, y exploras que posibilidades existen de colaborar. La idea es que en poco tiempo puedes conectar con otras empresas o profesionales en un marco muy abierto y lleno de posibilidades. Me ha encantado la verdad. He salido del encuentro muy animado; imaginaros un lunes de junio a 32º al sol a las 16:00 h, y habían 144 empresas dispuestas a intercambiar puntos de vista, hacer red y también negocio. Una maravilla. Una excelente iniciativa de PromocióEconòmica y su equipo. Felicidades a Antonio, Llum, Carmen, Esther y tod@s los demás.
Me siento más yo. Esto es lo que me respondió un directivo una vez finalizada nuestra sesión de trabajo. Estuvimos conversando sobre qué nos hace ser como somos: nuestros "autos", autoconcepto (parte linguística), autoimagen (visual) y autoestima (cinestésica). Hablamos sobre cómo nuestra identidad se ve en atrapada en perspectivas limitantes; que más allá de la "verdad" o "parcialidad" que encierran no dejan de ser una limitación. Construimos nuestra vida en coherencia con esas identidades (soy fuerte, soy tímido, soy un fracasado) que nos impulsan y nos coartan ante las múltiples exigencias que nos presenta la vida. En momentos de transición profesional, tarde o temprano uno se enfrenta a una transición de identidad.
En coaching no negamos, nos gusta añadir opciones y recursos, pensamos que si somos capaces de considerar en su dimensión TOTAL nuestra identidad, podremos abrazas demandas cada vez más fuertes. El principio es sencillo: Si somos mayores que lo que nos sucede, podemos con ello, si somos más pequeños que lo que nos sucede, todo nos puede.
Resulta que la vida, va muy rápido y la verdad, nos cuestionamos muy poco aquello que nos limita y nos retrae, sencillamente lo asumimos y damos por cierto que es así; y es cierto y falso a la vez. Quiero decir que es cierto pues si lo creemos, tendemos a repetir el patrón y la profecía se autocumple, pero resulta que si somos capaces de reconsiderar estas realidades como algo que está ahí pero añadir lo que también se encuentra y no hemos aprendido a ver como nuestras fortalezas, nuestra entrega, nuestros aciertos, nuestra chispa y lado más divertido...y mucho más; entonces nuestro sentido de identidad se amplia y aprendemos que somos más que lo que nos pasa, más que lo que nos ha ocurrido y que nuestro pasado explica nuestro presente pero no debe necesariamente explicar nuestro futuro. Cuando hacemos esto, nuestro cerebro es capaz por su propia esencia generativa de "tomar la mejor opción disponible" (según nos apunta uno de los principios de la pnl) y nuestra identidad se hace más grande, más auténtica, más yo como nos apuntaba esta persona.
Esta identidad redescubierta, que amplia el campo de visión y genera nuevas posibilidades, genera espacio para sostener nuevas opciones, nuevas alternativas de acción y por consiguiente nuevos y mejores resultados.
Momentos de transición que acompañados convenientemente generan extraordinarios resultados.
He pensado que muchos podéis sentir que os encontráis en esta situación, es normal y de hecho muy frecuente; es como la piel de una serpiente que se muda cuando ésta se hace más grande, o como la concha del cangrejo ermitaño que debe abandonarse cuando el animal necesita crecer y tomar más espacio.
Si estáis en estos momentos no los neguéis, aceptarlos y dar un paso adelante, las consecuencias son muy positivas. Ánimo
En Toni Cagigós, el nostre proveïdor VIP de documents que ens inspiren ens envia aquesta composició que integra imatges de Van Gogh i versos de Borges sobre el que implica aprendre i com amb els anys un pot apreciar la subtilesa de coses que aparentment similars suposen una gran diferència. El poder del subtil es extrordinari. Que tingueu un bon dia. Toni
Lo he visto referenciado en el Facebook de Laura Ubalde y me ha encantado. Uno puedo muy rápidamenta darse cuento donde esta bien y dónde flojea (atentos que esto implica aceptar que lo que dice es cierto). Cierto o no son principios muy potentes para aplicar a cuaquier disciplina, sea lo qu sea. Seguimos Tonin
Llevamos trabajando unas de sesiones con un cliente; un directivo del sector de la educación que tras bastantes años vuelve a posiciones de personal general; fenómeno muy habitual en este sector. Estamos acompañando esta transición profesional, cerrar una etapa directiva larga para acto seguido, volver a la posición de inicio no es fácil: como asumir el cambio personalmente (el duelo), como gestionar interna y externamente el cambio de rol con compañeros directivos, personal general; con los padres, en fin os podéis imaginar que el tema es intenso. Después de acordar un determinado plan de actuación para ir cerrando la etapa profesional de directivo e ir cumpliendo todos los compromisos de acción, en una de nuestras sesiones me comenta que se siente más “expandido”. Al pedirle como que me explicara un poco más eso me comento algo así: Puesto que ya no tengo la posición de dirección tampoco siento ese peso, y esto me hace sentir más ligero. Todo lo que he aprendido en estos años, está más disponible, más accesible y puedo disfrutarlo más. Me llevó a pensar que eso mismo es lo que veo a menudo en muchos clientes, la presión que tienen en sus posiciones de responsabilidad les tensa tanto que no pueden “acceder” a todos los talentos que les llevaron a ocupar esos puestos. ¡Vaya paradoja! Me esfuerzo por aprender, por dar más y cuando me promocionan no sé qué me pasa con la presión que me lleva a dar menos y estresarme más. En nuestros procesos de acompañamiento, encontramos esta realidad con mucha frecuencia y tratamos de apoyar qué la persona pueda acceder y mantener estados de plenitud de recursos que le permitan sostener y hacer frente a situaciones de exigencia. Me hizo pensar también que coaching es expansión; expansión de talentos, expansión de opciones y alternativas, expansión del sentido del ser personal que te permite sostener cosas más y más grandes. Qué maravilla de trabajo!! Seguimos Toni
Hemos pasado el viernes en Madrid con el equipo de una compañía nacional de mobiliario de restauración para colectividades. Día intenso y lleno de retos. Hemos compartido el momento de transición que está viviendo su sector (y muchos otros). Clientes cada vez más competentes y exigentes, necesidad inexcusable de ofrecer servicios más completos y de mayor valor, políticas de precio muy agresivas, y la certeza de que los “viejos tiempos“ no volverán. Ya no volveremos a recoger los pedidos, hoy tenemos que ir a buscarlos (esto es un axioma en muchos sectores pero en otros no se había dado la circunstancia de forma tan evidente hasta hace relativamente poco tiempo). Las reglas de juego han cambiado. Ya no se trata de aguantar el tirón un tiempo; hasta que pase la crisis (dicen algunos) y seguir haciendo lo mismo. El viejo paradigma ha muerto. Se trata de cambiar el modelo de relación entre las empresas, entre las personas y construir nuevos escenarios dónde todos podamos hacer nuestra contribución. Enfrentamos la dificultad que este modelo de nueva relación aún no está claro, y empezamos a crearlo del mismo modo que hemos aprendido otras cosas; por ensayo y error. Bueno esto no es así exactamente, hoy observamos qué hacen los demás, analizamos, pensamos en qué estrategia tenemos que avanzar y pasamos a la acción, y luego vamos haciendo ajustes. Nuevos (¿?) valores toman relevancia en este contexto. La proximidad con los clientes, proveedores, colaboradores para construir espacios dónde todos ganen. Apoyarse unos en otros SIN MIEDO, respetando el espacio que cada uno ocupa, sabiendo como complementarse, con relaciones personales-comerciales transparentes y con la convicción que juntos podemos alcanzar desafíos que cada uno por su lado no podría. Con mayor o menor consciencia estamos avanzando hacia la red (gran número de freelances y despachos profesionales ya funcionan así). Proactividad: Ser el cambio que quieres ver –decía el maestro. Provoca lo que quieres que suceda. No esperes, nadie esperará por ti. Confianza: Tradicionalmente hemos pensado que hacer cosas entraña riesgos, pero en este entorno tan dinámico y complejo es justo lo contrario. No hacer nada, no tomar decisiones, no moverse es lo más arriesgado que puedes hacer. La escucha activa de verdad, con una atención plena, sin interrumpir, dejando espacios para que la otra persona pueda manifestar sus inquietudes, invitándolo a reflexionar, a abrirse. Encontrar modos de reconectarnos los unos con los otros es la práctica y la estrategia que seguramente más puede ayudarnos en esta realidad. No es que me ponga tierno ni ñoño (aunque puede ser), sencillamente es lo que me parece más sencillo, práctico y a nuestro alcance. Humildad en nuestra forma de entender nuestras relaciones. Nos patean el hígado los que van de sobraditos, los que pontifican sobre mil cosas, lo que se mueven como si fueran el centro del universo; nos gustan los decididos, los que se comprometen y están al servicio, los que convierten problemas en oportunidades y ven (con todo su realismo) la botella medio llena. En fin ejercicios como los de este viernes nos reconectan con algunas esencias que me atrevo a decir son intemporales y nos permiten avanzar en nuestros caminos con esas certezas, aunque los pasos concretos que demos sean todavía inciertos.
Una vez más Excellence nos confía una conferencia sobre transiciones profesionales. Será hoy a las 19.00. Puesto que luego se me va a hacer tarde os dejo colgada la presentación que vamos a proyectar. Para cualquier cosa ya sabéis dónde encontrarme. Un abrazo fuerte y nos vemos en Excellence o bloggeando por ahí.
En programación neurolíngüística se trabaja habitualmente con el modelo de los niveles lógicos. Un modelo que tiene sus orígenes en la cibernética y que fué conceptualizado por Gregory Bateson. El modelo sigue una estructura en la que se considera que la información y los aprendizajes se organizan de forma natural en distintos niveles.
Decimos que las cosas tiene sentido en un nivel y no en otro por ejemplo; el modelo dice así.
El nivel más bajo es el del ambiente y el entorno: los lugares físicos y temporales dónde suceden las cosas.
Por encima de este nivel se encuentra el nivel del comportamiento: Los comportamientos o conductas es lo que realizamos y que tienen efecto en el ambiente.
Sobre el nivel del comportamiento se encuentra las capacidades. Las capacidades como estrategias ordenadas de comportamientos, tienen un nivel distinto de realidad y reglas propias de funcionamiento. Como podéis ver cada nivel supone un salto de abstracción y de generalización sobre el nivel que tiene por debajo. Las capacidades generan la posibilidad de realizar unos comportamientos u otros.
Por encima de las capacidades están las creencias; el tipo de verdad sobre lo que es posible o no lo es, lo que tenemos derecho o no, etc. En este nivel cobra sentido la máxima de H.Ford "si cree que puede hacerlo tiene razón y si no lo cree también la tiene". Existen creencias sobre capacidades, sobre lo que está bien, sobre lo correcto, sobre nuestra identidad.
Los valores ejercen influencia sobre las creencias, capacidades y comportamientos. Podemos observar cómo cada vez el nivel de abstracción es mayor y su rango de influencia también.
La identidad está encima de toda esta pirámide de niveles lógicos y ejerce influencia en todos los niveles inferiores. Esta identidad se verá reflejada en cada uno de los pasos que damos, las decisiones, lo que creemos, etc.
Finalmente existe un nivel que está por encima de todos los anteriores y tiene que ver con el "algo más": espiritualidad, sistema mayor, comunidad, etc. Esto nos aporta una idea del tipo de contribución que estamos dispuestos a realizar.
Bueno, todo esta explicación es para poner en contexto como desde el coaching podemos trabajar a distintos niveles. En transiciones profesionales, muchas veces trabajamos en el nivel de los valores (fidelidad a la empresa vs. fidelidad a mi carrera, emprender vs. seguridad familiar) y de la identidad y las creencias de lo que es posible o no lo es.
Al acompañamiento en los niveles de comportamiento y capacidades le denominamos coaching (con c minúscula) mientras que al proceso en el nivel de valores e identidad le llamamos Coaching con c (mayúsculas').
Hoy he realizado este post porqué un cliente me ha preguntado cómo era posible que trabajando con tres personas de la misma empresa y con el mismo puesto de trabajo, le llegaban (poca discreción ;-)) informaciones distintas de lo que estábamos trabajando en las sesiones. Esto que acabo de escribir es lo que le he comentado.
Con independencia de la definición del puesto de trabajo que tengamos cada uno, éste lo rellenamos personas con una formación, experiencia, habilidades y creencias y valores particulares; por eso lejos de ajustarnos a un programa estándar tenemos que afinar los aprendizajes necesarios para cada persona en el nivel que necesiten fortalecer.
Vaya latazo que os he "pegao". Sorry.!!! Buenas noches.
Un grupo de profesionales, todos triunfadores en sus respectivas carreras, se juntó para visitar a su antiguo profesor. Pronto la charla devino en quejas, acerca del interminable 'stress',que les producía el trabajo y la vida en general. El profesor les ofreció café, fue a la cocina y pronto regresó con una cafetera grande y una selección de tazas de lo más ecléctica: de porcelana, plástico, vidrio, cristal ,unas sencillas y baratas, otras decoradas, unas caras, otras realmente exquisitas...
Tranquilamente les dijo que escogieran una taza y se sirvieran un poco del café, recién preparado. Cuando lo hubieron hecho, el viejo maestro se aclaró la garganta, con mucha calma y paciencia... se dirigió al grupo:
Se habrán dado cuenta de que todas las tazas que lucían bonitas se terminaron primero y quedaron pocas, de las más sencillas y baratas; lo que es natural, ya que cada quien prefiere, lo mejor para sí mismo.
Ésa es realmente la causa de muchos de sus problemas relativos... al 'stress.'!!!!
Continuó:
Les aseguro que la taza no le añadió calidad al café.
En verdad la taza solamente disfraza o reviste lo que bebemos.
Lo que ustedes querían era el café, no la taza, pero instintivamente buscaron las mejores.
Después se pusieron a mirar... las tazas, de los demás.
Ahora piensen en esto:
La vida es el café.
Los trabajos, el dinero, la posición social, etc. son meras tazas, que le dan forma y soporte a la vida y el tipo de taza que tengamos... no define ni cambia realmente... la calidad de vida que llevemos.
A menudo, por concentrarnos sólo en la taza... dejamos de disfrutar el... café. La gente más feliz no es la que tiene lo mejor de todo, sino la que hace lo mejor, con lo que tiene !!!!
Y recuerden que: la persona más rica no es la que tiene más, sino la que necesita menos
DISFRUTA TU CAFÉ. ..... !!!!!!!
Te pongo esta historia porque en transiciones profesionales aparecen regularmente quejas y obstáculos, insatisfacciones con poco sustancia. Como en el cuento sólo son las tazas: merezco cobrar más, mi jefe no me gusta, estoy cansado de lo mismo...y nada más. Son motivos legítimos pero de una significación muy pobre, por ahí no aparece energía para sostener la transición y afrontarla es...el chocolate del loro.
Lo importante es el café /la vida y cómo te sabe; si te llena, si te gusta lo que estás tomando, si piensas que podrías tomar otro tipo de café o cualquier otra cosa, si decides seguir tomando o no, como ese café significa tu vida, etc pero no la taza hombre, no te confundas que eso es sólo el envase.
Nada más seguimos y si te gusta tu café sigue tomando y si no pues decídete y empieza algo distinto.
Chelo de eSpai, nos manda este precioso pwp; una metàfora sobre los valores fundamentales y como en ocasiones necesitamos tiempo para darnos cuenta. Muy bonita historia. Toni
Avui he assistit per gentilesa de la meva amiga Anna Fornes, Directora de la Fundació Factor Humà, al primer lliurament de premis en homenatge a Mercè Sala. Ha estat un acte molt bonic i emotiu. Persones que havien compartit part de les seves experiències vitals amb la Mercè i com els havia deixat empremta. Impressionant. L’equip de la Fundació ha fet una feinada (els que hem organitzat algun acte sabem el difícil que resulta assolir la normalitat) i és just reconèixer aquest esforç. L’acte m’ha fet reflexionar sobre alguns elements que considero molt importants en la nostra realitat professional: - La coherència entre el fer i el pensar. - La integritat i honestedat com a valors troncals. - La substitució de la retòrica per un llenguatge planer i directe de “hands on” - La necessitat de dotar de sentit a a allò que fem i de comprendre les coses. - La vehemència necessària per remoure els obstacles, és a dir l’ inconformisme actiu amb allò que no funciona. - L ‘interès autèntic per les persones i les seves possibilitats. El premi, ha estat lliurat en aquesta primera ocasió a la cooperativa La Fageda; el seu ideòleg i director general, en Cristobal Colón ha fet un discurs ple de sentit, una reflexió pràctica i directa sobre una nova manera de fer professionalment; una transcendència del model econòmic “estàndard” o perquè no un retorn a la senzillesa (no simplicitat) Una reflexió lúcida i alhora real sobre el sentit del treball, sobre com podem viure amb integritat d’un altre manera, com deixar la cobdícia i avançar en una filosofia de l treball (i la vida) més sostenible i humana per tots. Cites de Fromm, Frankl i Gandhi; us ho podeu imaginar!!! Preciós i creïble, autèntic!!!. El millor de tot és que no és discurs, és acció, determinació i un somni fet obra. De ben segur que la Mercè hagués trobat encertada aquesta elecció. Molts cops els historiadors utilitzen moments concrets per identificar els canvis de cicle econòmic o social; amb aquest premi, el seu lliurament a La Fageda i el discurs de Cristobal Colon tenim les evidències necessàries que el cicle i el model han canviat. Ajustem-nos els cinyells i posem-nos en marxa que queda molt camí a recórrer i igual que la Mercè, tots tenim un llegat que construir. Gràcies a tots. Toni
He participado en un seminario de tres días de duración dirigido por RoberDilts y DeborahBacon, sobre como acompañar procesos de transición en el nivel de identidad. Para muchos de los que hemos sido entrenados en programación neurolingüística en la Escuela Allan Santos o Dilts (otras corrientes tienen otros referentes), participar en uno de sus seminarios es poder observar maestría, generosidad, rigor y herramientas, humor y muchas otras cosas todo al tiempo.
Ha sido una experiencia realmente transformadora. Robert propone una serie de prácticas para acceder de forma sencilla, elegante y sobre todo muy respetuosa para acompañar momentos de transición personal o profesional que tienen que ver con ¿quién soy yo?¿Cuál es mi contribución? y las dificultades que enfrentamos en momentos delicados.
Desafíos como manejar sistemas de creencias limitadoras, equivalencias del tipo " si tengo éxito voy a perder algo importante", "no sé lo suficiente para dar ese paso", " siempre me han dicho que soy X", "siento que no merezco ...", "mi cabeza me dice que si pero mi tripa me dice que no..."etc,etc.
La intervención basa la estrategia en la inteligencia somática, en cómo los pensamientos y creencias tienen su reflejo en el cuerpo y cómo podemos a través del cuerpo acompañar estos procesos de transición y generar una conciencia mayor.
La verdad es que siempre había rechazado el trabajo con el cuerpo, pero he cambiado de idea tras certificar la precisión del "soporte" para enviar mensajes y sostener creencias. Hemos trabajado con la expansión de nuestra percepción, con acceder y mantener estados de conexión y atención, identificación de constricciones y limitaciones relacionadas con nuestro sentido de identidad y como añadir mayores opciones y nuevas y mejores alternativas.
Feliç día de Sant Jordi a tots. Recordeu que un cop enfronteu el drac de les vostres pors, i ho feua amb determinació d'allà en sortiran roses.
Entre aquestes, la fera va presentar-se, amb gran horror de la donzella i amb gran goig del cavaller, que la va escometre i d'una llançada la va malferir. El cavaller, que era Sant Jordi, lligà la bèstia pel coll i la donà a la donzella perquè ella mateixa la portés a la ciutat. El monstre va seguir tot manso i estemordit a la princesa. Tot el poble de Montblanc, que havia presenciat la baralla des de les muralles ja esperava amb el braços oberts la donzella i el cavaller, i enmig de la plaça va esbravar el seu odi contra la fera, de la qual aviat no restà bocí.
El rei volia casar la seva filla amb el forcívol cavaller, però Sant Jordi va replicar que no la mereixia; va dir que havia tingut una revelació divina sobre la necessitat urgent d'anar a combatre el drac ferotge i alliberar la donzella, i amb ella la ciutat de Montblanc. I així ho havia fet amb la protecció divina i per manament diví. Per tant, ell no havia fet res per ell mateix i no mereixia cap premi.
El lunes asistí a la presentación de AECOP en el Col·legi de Psicòlegs de Catalunya y bueno...algo desigual. Las ponencias que trataban sobre coaching una muy bien orientada a empresarios (más filosofía que otra cosa) y la otra más bien floja sobre aportaciones de la psicología al coaching. Me sorprendió que en un marco como el Col·legi no se manifestase algo más de contundencia en un sentido u otro.
Preguntas como ¿cuál es la diferencia entre coaching y psicología?, ¿es equiparable 5 años de formación universitaria a un curso de coaching de 120 horas?
La verdad, aún está todo bastante verde y parece que todas las voces que opinan son válidas. Me acordé de K.Gergen y los mecanismos de saturación social y también del sentido común, que parece que muchos hemos perdido.
MªJosé Poza de StaffConsultants hizo una muy buena aportación que intuyo que marcará una linea interesante de desarrollo. El tema es la definición del rol profesional del psicólogo en relación al coach, como uno puede apoyarse en el otro, definir las areas de influencia, curriculums y algún proceso de "normalización" que clarifique el escenario para todos. Me parece que en los próximos días desarrollaré un poco las lineas básicas del coaching y la psicología. En Yoriento aparece un debate muy interesante sobre esto. Bueno, seguimos, que en relación con este tema de definir escenarios de desarrollo profesional queda una gran tarea por desarrollar; esperemos que asociaciones profesionales (Aecop, Asesco, ICF) nos ayuden en este camino. Toni
Como ya comenté, os expongo el desenlace de la sesión de coaching de equipos de hace unos días. Aproximadamente 10 días después de mi visita a la empresa, realicé una llamada de seguimiento. La casualidad quiso que no encontrara al responsable y pudiese compartir con una de las personas del equipo, cuál había sido el efecto de esa única sesión. Sin entrar en detalles os lo resumo.
El coaching en equipo había servido para:
Hablar de lo que les resulta importante al equipo y mantenerlo enfocado durante el tiempo necesario.
Discrepar abiertamente dentro de los cauces del marco profesional
Orientar positivamente las conversaciones, llevando la atención a lo que nos une más que a lo que nos separa.
Clarificar expectativas de los miembros y de forma consecuente, ajustar las propias funciones de forma que no se solapen las cosas.
Compartir que podemos pensar distinto sobre las cosas y eso más que separarnos, nos enriquece.
Mira por dónde, al final resultó que abrir conversaciones en las organizaciones y orientarlas a resultados va a resultar útil.
Es curioso cómo con muy poco puedes hacer mucho bien.
En su espacio, yoriento ha abierto un debate muy interesante sobre el el tema del coaching en relación a la psicología. Por mi parte, mi amigo Xavi Lechuga me pasa este video de Vaya Semanita que no tiene desperdicio.
Desde un punto de vista muy agudo aborda un aspecto que tiene muchas lecturas, a mi me interesan estas:
- el lenguaje técnico y especializado construye una disciplina (ahora lo tenemos en la psicología pero en coaching aún nos queda mucho camino por recorrer). Esta es la reflexión seria.
- Mucho cuidado con tomarnos muy en serio, porque te puedes pasar tres pueblos; uno puede vestir de "criterio diagnóstico" a los singingmornings de toda la vida y quedarse tan pancho. Un poquito de rigor por favor.
Un saludo y que disfrutéis del vídeo si no lo habéis visto.
Hace unos días realice una sesión de trabajo con una empresa en plena fase de lanzamiento. Me habían invitado para ver si desde el coaching "nos podéis ayudar" a ser más efectivos. Enfocamos el encuentro poniendo sobre la mesa la situación del mercado: por un lado la necesidad imperiosa de facturar para mantener a flote la compañía, por otro lado la necesidad de directrices claras del equipo, desde la dirección una visión inspiradora que apela al coraje y a la profesionalidad, el equipo necesitado de una estructura de procesos de prestación de servicio. Unos empujando la visión otros intentando aterrizar el concepto en tangibles de proceso y atributos de servicio.
Mi foco de atención era llevar la reflexión a cómo ambas perspectivas son necesarias y complementarias pero no tuve éxito. Mi cliente no quería abrir y reflexionar sobre "sus cosas", quería recetas y solucions ya y yo era el "experto" (qué miedo me da cuando te ponen esta etiqueta). Al final el resultado fue que: la dirección ganó ese asalto en contra de los trabajadores, lo digo así por que parecía que quería tener LA RAZÓN a toda costa. Se impusieron los galones al trabajo en equipo, se impuso el miedo y la tensión que genera la crisis (y que no hay para menos, sobre todo en algunos sectores muy castigados) al construir un proyecto sólido, se impuso un pensamiento dicotómico con miras de Acción versus Reflexión , sin ver que una no puede ir sin la otra si queremos hacer algo con sentido. Al final la reflexión vino a decir algo así como "el coaching no nos sirve"...mira tu por dónde.
Mi reflexión es si en los momentos que vivimos tienen alguna utilidad:
Querer contratar recetas que no existen para problemas y realidades que son nuevos (lo siento pero si tuviera recetas, las habría vendido y estaría tumbado al solete). El coaching no da recetas.
Saber mantener la serenidad aunque el entorno esté agitado y confuso.Ahi si podemos haer algo.
Mantener la cabeza clara en lugar de perderse en la acción generada por un distress intenso. Este punto puede ser de gran ayuda en la crisis actual.
Usar el miedo como recurso valioso por la información que encierra en si mismo y no como espoleta que dispara los estilos directivos Darth Vader.
Transfomar la sensación de amenaza en estimulo evocador de alternativas y propuestas mil.
Mantener al equipo trabajando juntos en lugar de disparar a todo lo que se mueve.
Abrir la mente y considerar opciones distintas a cómo venimos haciendo hasta la fecha, aún descartándolas a posteriori.
La verdad, creo que existen opciones para el coaching en los equipos y que en momentos de transición profesional pueden ser recursos de mucho valor a tener en cuenta.
Hace unos días trabajando con una persona en pleno desarrollo profesional, me encuentro con un profesional de solida formación que esta cubriendo un número importante de "inter-espacios" de su empresa. Cuando digo inter-espacios me refiero a esas zonas que no pertenecen a nadie pero que tarde o temprano alguien termina realizando; no están en ninguna definición de misión o responsabilidades y por añadidura nadie tiene en cuenta a la hora de los reconocimientos.
Pues bien, la cuestión es que esta persona se encuentra de forma progresiva cubriendo esos espacios que no son de nadie, asumiendo también las propias responsabilidades y llegando a un punto de colapso (seguro que a muchos os resulta una situación familiar ¿verdad?), y ¿cómo es esto posible?
Después de preguntar y de algunas vaguedades...ya nos salió el ego y la necesidad de reconocimiento, la necesidad de la palmada en la espalda, de figurar, destacar sobre el compañero/rival en fin que os voy a contar...y también salió el coste real de eso: todo el tiempo que dedico a algo para lo que no me pagan, a algo que no está alineado con mi misión en la compañía, al tiempo y espacio que eso ocupa y que no deja espacio para otras cosas y al nuevo espacio que tengo que crear para dar cabida a "eso" que antes no estaba.
No me entiendas mal; no se trata de no hacer nada más allá del propio puesto, ni de cerrarse en banda, ni de tener una actitud poco colaboradora; se trata de la gestión de lo razonable y de lo sostenible. Sucede que una interpretación estrecha de la realidad acompañada por debilidades humanas nos mete en problemas.
Entonces se abren algunas cuestiones a tener en cuenta:
Tomar consciencia qué eso está sucediendo (y no tiene que ver con la responsabilidad profesional, seamos serios y honestos con nosotros mismos).
Darse cuenta del precio y coste real que nos está suponiendo y empezar a tomar decisiones.
¿Qué precio estoy dispuesto a pagar?
¿Cuál es el punto de mi desequilibrio?¿Cuál el límite razonable?
¿Cómo transformo esta sobrecarga de forma positiva en espacios reconocidos y valorados por la compañía?
Finalmente : ¿Cómo cuido de mi ego sin dejarme la piel en el intento?
Debemos estar atentos, nuestros entornos profesionales son en si mismos exigentes como para ir añadiendo presión por nuestras "flaquezas".
Hemos terminado, este miércoles 25 la 5ª edición del programa de Liderazgo del IAF. Una vez más ha sido estupendo, una gozada. Personas comprometidas con sus personales misiones como líderes, dedicando esfuerzo y empeño en apoyar a otros, hacerles crecer, ayudar en sentido amplio. El programa he enfocado sobre:
- El propio rol como líder: la comprensión del rol que debo de realizar. Mi visión y misión.
- La comunicación efectiva con mi equipo, que estrategias debo seguir y qué trampas me encuentro que me bloquean.
- La gestión del equipo: Si realmente podemos motivar o no a otro. Si la motivación está dento o fuera...
- Ajustar el estilo a la persona, tarea y situación. Feedback y desarrollo de personas.
La verdad es que si bien hemos respetado el formato, también hemos considerado una gran variabilidad de efectos y causas como la competencia dentro del equipo, la calidad de las direcciones medias y altas en cualquier tipo de compañía, la necesidad de madurez en todos los niveles de la organización, la dificultad de gestionarse un@ mism@, lo complicado que resulta comunicar claridad y compromiso cuando la propia visión es confusa o incierta por momentos de turbulencia empresarial.
En fin apasionante!!! Gracias a todos por vuestra participación y mucha suerte en vuestras aventuras.
Ahir vàrem tancar la fase formativa del Programa de dinamització de Productors Locals promogut pel Consorci de la Vall del Ges, Orís i Bisaura . La sessió de cloenda va anar a càrrec d'en Jordi Font d'Informatic, va fer una exposició molt amena, práctica i ilustrativa sobre marketing digital. Una esplèndida cloenda.
El realitzat un programa de 6 sessions orientat a:
La venda personal (3 sessions). Fet per mi mateix.
La gestió de la marca i com fer un bon merchandising (2 sessions) Jordi LLobet: expert en gestió de marca i marketing en el put de venda. Soci Fundador de Mediterraneum Comunicació.
Marketing Digital (1 sessió). Jordi Font. Expert en noves tecnologies i soci fundador d'Infomatic.
De forma complementària estem realitzant un acompanyament en format de coaching individual a cada una de les empreses que han participat en la fase formativa. Estem treballant temes tan importants com la visibilitat del negoci, l'organització interna, com incrementar el valor dels nostres serveis, com generar sinergies entre els productes del nostre negoci, en fi tot força interessant i útil.
Agrair la feina d'impulsió del Consorci, amb l'Anna Manrique al capdavant; la coordinació tècnica de la Montserrat Vilalta des de Sant Quirze de Besora, i la gestio de la comunicació en mitjans de la Gloria Francolí; i per descomptat de totes les persones que ens han fet confiança amb la seva participació. En resum una bona feina que esperem que pugui tenir desenvolupaments posteriors.
Gràcies a tots i seguim espenyent, que enfortir el nostre teixit val la pena.
Waking up
-
Hace tiempo que no escribo y cuanto más reflexiono sobre el vivir, más
siento que mi silencio es la mejor respuesta. Al fin y al cabo cada uno
debe recor...
Querer no es poder
-
Querer no es poder y poder no es saber. Es curioso como actuamos frente a
nuestras creencias sin ser conscientes si estas nos limitan o no.
A veces el i...
Del efecto Zeigarnik y otras eficacias.
-
Esta semana descubrí el efecto Zeigarnik que viene a consistir en la
necesidad que tenemos los seres humanos en acabar las tareas que
comenzamos. Una vez ...
Apunta alto
-
*Cuando estés triste o te sientas mal, *
*aleja tu mirada del suelo y ponla en el cielo.*
*Siente la armonía y observa como fluye todo*
*sin esfuerzo y de m...
Loker RF LINK RCTI
-
*PT.RAJAWALI CITRA TELEVISI INDONESIA (RCT*I) saat ini sedang membuka
kesempatan kerja untuk posisi :
*RF LINK*
Kualifikasi:
1. Pria
2. Pendidik...
El logro
-
El relato que me contó fué más o menos así:
"Tenía unos 20 años cuando caminaba hacia Granada atravesando Sierra Epuña.
Era un viaje que solía durar una s...
Toni Piniés es psicólogo, Master, Trainer, Coaching y Epistemología de PNL. Formado con Allan Santos, Robert Dilts y Stephen Gilligan. Uno de los dos consultores nacionales certificados por ISVORDILTS Leadership Center San Francisco, Certificado por IMDE Ginebra, Master por la UPC en psicosociología aplicada. Desarrolla su trabajo acompañando procesos de cambio en organizaciones a través de la generación de sistemas y intervenciones de elevado impacto como coach o facilitador. Ha dirigido durante 9 años la división de recursos humanos de una consultoría de ámbito nacional. Ha trabajado para la administración pública en la Generalitat, Diputación, y administración local nacional e internacional y para empresas como Volkswagen, Boehringer Ingelheim, The Node Company, British American Tobacco, Schober Information Group, Columbus IT Partners, Repsol; y nacionales como Caprabo, Grupo Ros Casares, Grupo Moliner, Hospital Germans Tries, Hospital de Vic, Catalana Occcidente, y un gran número de pymes y empresas familiares. Toni ha sido profesor de Comportamiento Humano en la Universitat Ramon Llull. Socio fundador de Valors & Persones
Mireia
Mireia Poch es licenciada en Ciencias Empresariales y Master en Administración de Empresas por ESADE. Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona. Postgraduada en Gestión de Capital Humano por ESADE . Coach Ontológico por Escuela Europea de Coaching y Coach Operativo por Centro de Coaching Operativo de Barcelona. Especializada en transiciones profesionales de directivos y profesionales que desean reorientar su carrera profesional. Colabora con ESADE en el programa LEAD de desarrollo directivo. Miembro de International Coach Federation (ICF). Socia Fundadora de Valors & Persones
Noelia
Noelia Ventura es Master y Trainer en Programación Neurolingüística formada con Allan Santos. Formada en PNL para la salud. Diplomada en enfermería. Formada en Coaching con PNL,Noelia trabaja como coach y consultora personal en procesos de acopañamiento de profesionales. Su especialización se centra en transiciones de profesionales del campo sanitario y de la salud. Socia Fundadora de Valors & Persones.